“El rango que presenta el Gran Pajatén es equiparable a Machu Picchu”, sostuvo el reconocido antropólogo nacional, Federico Kauffmann Doig, durante el lanzamiento de la expedición al sitio arqueológico realizado ayer en Juanjui, capital de la provincia Mariscal Cáceres. El director de este proyecto de conservación y puesta en valor del Gran Pajatén, afirmó que es un proyecto anhelado hace mucho tiempo, como es el rescate de uno de los más portentosos monumentos arqueológicos.
El también historiador destacó la importancia del resto arqueológico, desde su descubrimiento en el año 1963 por pobladores de la localidad de Pataz, distrito fronterizo que pertenece a la región La Libertad. Comentó que en arquitectura no tiene comparación. “Es única, no se repite en el antiguo Perú ni en el continente americano, y fue imitado por los incas”, manifestó.
Calificó como día histórico para San Martín y el Perú el que finalmente sea intervenido esta maravilla como es el Gran Pajatén, para que no se destruya y se convierta en destino turístico. Felicitó al Gobierno Regional por este “noble objetivo” de poner en valor al resto arqueológico, que rinde homenaje a los grandes arquitectos de nuestro pasado.
El gobernador regional de San Martín, Víctor Noriega Reátegui, quien hizo el lanzamiento oficial de la expedición, se refirió como maravilla de la naturaleza y de la mano del hombre al parque arqueológico. Dijo que quienes lo construyeron mostraron alto conocimiento de ingeniería y arte lítico.
Recordó que en el año 1983 mediante Ley es declarado patrimonio cultural de la nación. Este parque fue designado por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad en 1990, y el Sitio Cultural en 1992. El monumento histórico se encuentra en el Parque Nacional del Río Abiseo, que fue establecido en 1983.
Con respecto a la importancia que le ha dado el Gobierno Regional de San Martín a este patrimonio nacional y mundial, indicó que en sesión de directorio del 30 de mayo del 2016, acordó declarar de necesidad y utilidad pública regional iniciar los trabajos de investigación, protección, conservación, restauración, puesta en valor y mantenimiento de la ciudadela y fortaleza del Gran Pajatén y Gran Saposoa. Y para dar cumplimiento a estos objetivos se pensó en un grupo de especialistas liderados por Federico Kauffmann Doig.
En la ceremonia participaron autoridades nacionales, regionales y locales, y agrupaciones estudiantiles de la Capital de la Naranja. Se desarrolló con participación de agrupaciones de danzas que le dieron el marco de identidad y festividad a esta fecha.
EQUIPO TÉCNICO
Los especialistas del grupo expedicionario lo conforman los arqueólogos, Roger Ravines Sánchez y Anselmo Lozano Calderón; Álvaro Siles Doig, administrador; Narda Casaverde Moreano, bióloga; Carlos Díaz Espinoza, geólogo; Antonio Rubén Polo y La Borda Chumpitaz, especialista en restauración; Jorge Alvino Lou, arquitecto; Christian Zegarra Carrillo, economista; Leoncio Santos España, especialista en turismo, y José Lozano Pérez, fotógrafo. Serán acompañados por personal de apoyo logístico y de seguridad.
Estos profesionales realizarán un diagnóstico preliminar del Gran Pajatén para identificar su problemática y las alternativas de solución. Asimismo, identificar los programas y proyectos que se requieren planificar e implementar para su puesta en valor, su consideración e inclusión en el plan de desarrollo regional e inversiones del Gobierno Regional de San Martín.
RECORRIDO DE LA EXPEDICIÓN
La partida de ayer fue en unidades vehiculares desde la ciudad de Juanjui, para continuar por las localidades de Uchiza (Tocache), Tayabamba y Pataz, estos dos últimos lugares pertenecientes al departamento de La Libertad. Todo este trayecto demandará dos días en las camionetas asignadas.
De Pataz se inicia una caminata de aproximadamente 11 días, entre ida y vuelta. El grupo de expedicionarios además de portar equipos satelitales y otras herramientas, han tomado sus precauciones para poder sobrevivir en la selva. Se calcula que la expedición demandará un promedio de 15 días para regresar al punto de partida, la ciudad de Juanjui.
Moyobamba, viernes 27 de octubre de 2017
¡Síguenos AL INSTANTE en Facebook: Gobierno Regional San Martín y Twitter como: regionsanmartin!