Esta página posee interpretación en lengua de señas Peruana, solo haga click sobre el icono de las manos y espere unos segundos

Notas de Prensa

ESPECIALISTA CUBANO IMPARTIÓ TALLER DE AGRICULTURA BIODINÁMICA
Publicado por: FANY JHOSEP GUIVIN MORI
Fecha publicación : 02-04-2018
Foto
El Médico Bioquímico Clínico Alfredo Armando Abuin Landin, el pasado fin de semana,¬¬ impartió un taller sobre medicina integrativa y ambiental, agro sistemas resilientes saludables, uso de microorganismos eficientes, metagenómica de suelos y agroecología biodinámica en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura San Martín-Drasam, Tarapoto.

La finalidad del taller organizado por la Drasam en coordinación con la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de San Martín, fue capacitar a los asistentes en la aplicación del enfoque biodinámico en el sistema de fincas integrales auto sostenibles en el contexto cubano, implementar procesos productivos e infraestructura local para sostener una pequeña producción de alimentos y aceites esenciales con eficaz acción medicinal e instrumentar un sistema de aseguramiento de la calidad con trazabilidad de ciclo completo desde la producción primaria, su procesamiento hasta la aplicación clínica.

“La productividad de las sustancias biológicamente activas de los medicamentos herbarios depende del modelo productivo y de las conectividades del orden de su nicho ecológico que inducen una respuesta metabólica eficaz” Dijo que el desarrollo de la sostuvo Alfredo Abuin Landin.

Agricultura se ha regido por una producción cada vez más intensa, contribuyendo al uso indiscriminado de fertilizantes y otros productos químicos y de prácticas culturales que han propiciado la erosión, la pérdida de fertilidad y la contaminación del suelo, en menoscabo de la calidad de alimentos y de la calidad ambiental. La incorporación de fertilizantes y abonos orgánicos (estiércoles, desechos agrícolas verdes y secos, compostas, etc.) con fines de biorremediación de suelos agrícolas, es una práctica que ha recuperado importancia en los últimos años a nivel mundial por diversas razones. “La biorremediación se basa en la utilización de microorganismos (levaduras, hongos o bacterias) existentes en el medio para descomponer o degradar sustancias peligrosas o contaminantes a sustancias de carácter menos tóxico (H2O, CO2) o bien inocuas para el medio ambiente y la salud humana”, expresó el Médico Bioquímico Clínico.

José Enrique Delgado Mesía, gerente regional de Desarrollo Económico del Goresam destacó que la planeación del taller involucró a representantes de instituciones públicas y privadas inmersos en la actividad agrícola. El Gobierno Regional de San Martín consciente de su rol de promotor en temas de importancia para el desarrollo de la región siempre está inmerso de llevar este tipo de actividades, en este caso; invitando a especialistas con amplia experiencia en producción agrícola, para que impartan sus conocimientos adquiridos en estos temas.

“En la agricultura biodinámica intervienen algunas formas propias de la homeopatía, así como el empleo de la composta, que no es otra cosa que un montón de bichos que se alimentan de materia orgánica, generando condiciones para que estos bichos conviertan la materia en nutrientes para las plantas” manifestó Delgado Mesía.

Asistieron a este importante taller el director regional de Agricultura San Martín José Reátegui Vega, y representantes del INIA, SENASA, ICT, Universidad Nacional de San Martín, PEHCBM, PEAM, Alianza Cacao Perú, Acopagro, DEVIDA, Cooperativa Agroindustrial Tocache, entre otros.
Moyobamba, lunes 02 de abril de 2018
¡Síguenos AL INSTANTE en Facebook: Gobierno Regional San Martín y Twitter como: regionsanmartin!

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR